Los contrarios en el aula de clase cuando se aprende a leer y a escribir
DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2016.34.1.81-91Palabras clave:
contrarios, antonimia, lenguaje escrito, enseñanza, aprendizajeResumen
En este estudio se analizan las producciones orales y escritas de listas de palabras contrarias de niños de 5 y 6 años, y su evolución después de una secuencia didáctica en el aula de clase. Las palabras contrarias fueron el contenido de aprendizaje cuando los niños aprendían a leer y a escribir siguiendo el criterio de que la eficacia de la enseñanza de la lengua aumenta cuando se apoya en las competencias lingüísticas de los alumnos. En el análisis, las producciones se describieron y compararon para determinar diferencias entre lo oral y lo escrito, y entre los momentos anteriores y posteriores a la intervención. En la secuencia didáctica se identificaron los procesos subyacentes al aprendizaje de las palabras contrarias. Los resultados muestran un incremento de vocabulario tanto en las tareas orales como en las escritas después de la intervención, con algunas diferencias entre modalidades que son descritas. Este incremento se interpreta a partir de los patrones expresados en las tareas de aprendizaje, su carácter encadenado y la evolución de las sesiones a través del trabajo con textos de literatura infantil que favorecieron la capacidad metalingüística y las posibilidades de escritura y lectura.Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2018 Claudia Portilla, Ana Teberosky, Maribel Peró

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del número 39(1) 2021, los autores y autoras conservan sus derechos y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike (by-nc-sa). Se les anima a los autores que hagan la máxima difusión de su artículo, por ejemplo publicarlo en línea y se les propone que lo hagan (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citas.