Introducción del sistema PECS para la superación de las limitaciones comunicativas en un caso de síndrome de West
DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2016.34.1.71-80Palabras clave:
síndrome de West, sistema de comunicación alternativo, PECS, intercambio de imágenes, intervención en comunicaciónResumen
En este estudio de caso se aborda la intervención realizada en una alumna de cuatro años, escolarizada en un aula específica de un centro ordinario, y a la que recientemente han diagnosticado síndrome de West. Aplicando, a lo largo de un trimestre en un aula de Audición y Lenguaje, el sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS) se pretende superar las graves limitaciones comunicativas de la alumna. El procedimiento metodológico utilizado es mixto y las técnicas de investigación empleadas son la aplicación de test estandarizados, la entrevista, los cuestionarios, los registros de observaciones y el análisis documental. A partir del test que establece la evaluación inicial del caso, se aplica el programa y se registran diariamente los datos, además de entrevistar a la familia y analizar la documentación y los cuestionarios cumplimentados por el profesorado implicado. Los resultados obtenidos muestran que las reticencias de parte del profesorado inciden en la necesaria coordinación, pero no son un obstáculo para que la alumna alcance ciertos beneficios en cuanto a las relaciones de interacción, petición y contacto visual, aspectos fundamentales para lograr la comunicación.Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2018 José Peirats-Chacón, Isabel Vidal-Esteve

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del número 39(1) 2021, los autores y autoras conservan sus derechos y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike (by-nc-sa). Se les anima a los autores que hagan la máxima difusión de su artículo, por ejemplo publicarlo en línea y se les propone que lo hagan (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citas.