Uso lúdico de las TIC, procrastinación y género: un estudio con alumnos de educación primaria/ Leisure use of ICT, procrastination and gender: a study of primary school students
DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.2.33-40Palabras clave:
televisión, videojuegos, procrastinación, educación primaria, géneroResumen
En este trabajo se estudia la relación entre el uso lúdico de la televisión y los videojuegos en alumnos de primaria y su tendencia a la procrastinación.Se recabó información de los padres de 670 alumnos. Los resultados mostraron que en los alumnos los cambios en la procrastinación en función del tiempo de televisión son más radicales que en las alumnas. En cuanto a los videojuegos, las niñas con un tiempo de videojuegos considerado “poco” o “normal” (menos de 330 minutos a la semana), son las que procrastinan menos. La variable género desempeña un papel interesante en la procrastinación.This paper studies the relationship between primary education students’ leisure use of television and video games and the students’ tendency to procrastinate. Information was gathered from the parents of 670 students. The results showed that male students experienced greater changes in procrastination as a function of television time than female students. In terms of video games, girls who spend “little” time or a “regular” amount of time (less than 330 minutes a week) playing video games are the least likely to procrastinate. The variable of gender plays an interesting role in procrastination.Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2018 Mar Badia Martín, Teresa Dezcallar, RAMON CLADELLAS PROS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del número 39(1) 2021, los autores y autoras conservan sus derechos y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike (by-nc-sa). Se les anima a los autores que hagan la máxima difusión de su artículo, por ejemplo publicarlo en línea y se les propone que lo hagan (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citas.