Efectividad de la metodología Flipped Classroom en la mejora del clima social en el aula de educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2019.37.2.63-69Palabras clave:
Flipped Classroom, convivencia, educación primaria, clima social, intervenciónResumen
Con la introducción de las nuevas tecnologías al mundo educativo, el Flipped Classroom es una metodología que cada vez va ganando más importancia en las aulas de educación primaria. En este sentido, el objetivo de este estudio ha sido el de conocer el efecto de esta metodología sobre el clima social del aula. Para ello tomaron participaron en el estudio 852 estudiantes (Edad = 10.82; DT = .867), divididos en un grupo control (437 estudiantes) y un grupo experimental (415 estudiantes). Este último se sometió a una intervención Flipped Classroom de 2 trimestres. A ambos grupos se les pasó la escala de clima social percibido (Villa, 1992) tanto al inicio como al finalizar la intervención. Los resultados mostraron que en ninguna de las dimensiones analizadas el grupo experimental presentó diferencias significativas con respecto al grupo control, aunque sí que, en el caso del contexto interpersonal, su empeoramiento fue más leve que el del grupo control. Este fenómeno apoya la idea de que el Flipped Classroom por sí mismo no ayuda a mejorar significativamente el clima social del aula. En vista de estos resultados se discuten posibles motivos y se presentan futuras temáticas de investigación.Publicado
Versiones
- 2021-03-08 (3)
- 2021-03-08 (2)
- 2019-11-11 (1)
Número
Sección
Derechos de autor 2019 Héctor Galindo-Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del número 39(1) 2021, los autores y autoras conservan sus derechos y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike (by-nc-sa). Se les anima a los autores que hagan la máxima difusión de su artículo, por ejemplo publicarlo en línea y se les propone que lo hagan (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citas.