Plataforma Moodle para la formación docente en servicio

Autores/as

  • Betty Magaly Díaz Arévalo autor
  • Carmen Rosa Ricce Salazar Universidad César Vallejo
  • Óscar López Regalado

DOI:

https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.2.75-83

Palabras clave:

Plataforma Moodle; formación docente; enseñanza - aprendizaje

Resumen

La formación docente y el uso de la tecnología en la práctica pedagógica, son una imperiosa necesidad requerida por las circunstancias que vive el mundo; la formación docente debe ser permanente, rigurosa, versátil y a tono con los cambios que la tecnología provee. El objetivo es, analizar el avance de la producción científica sobre la plataforma Moodle en la formación de docentes en servicio durante el periodo del 2011 al 2020, es una revisión sistemática y de análisis bibliométrico, se ha realizado la búsqueda de documentos en las bases de datos Scopus, ESBCOhost, Educational Resource Information Center (ERIC), SciencieDirect y Bielefeld Academic Search Engine (BASE), utilizando los operadores booleanos AND y OR, para la selección de artículos se ha usado la técnica prisma, obteniendo 26 artículos como muestra. Del análisis de los artículos se puede considerar que la formación a través de la plataforma Moodle, es un campo fértil para generar programas de formación continua a los docentes en servicio. En conclusión, se puede aseverar que el uso apropiado de la plataforma Moodle en los sistemas educativos es una alternativa a la educación presencial.

Biografía del autor/a

Carmen Rosa Ricce Salazar, Universidad César Vallejo

   

Citas

Africano, & Anzola. (2018). El acto educativo virtual: Una visión desde la confianza. Educere: Revista Venezolana de Educación, 73, 521–531.

Aguirre, M. C., Ortega, C., & Ovidio, J. (2019). Plataforma Moodle y desempeño académico de estudiantes de educación superior. Aplicación en el instituto CIBERTEC, Lima, Perú. Artículos Científicos. https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/2452

Arancibia, M, Cabero, J., & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación Universitaria, 13(3), 89–100. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000300089

Arancibia Muñoz, M. L., Cabero Almenara, J., & Valdivia Zamorano, I. (2019). Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto chileno. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(1), 104-119.

Arancibia, María, Cabero, J., & Valdivia, I. (2019). Comparative study between teachers and students on acceptance and use of technologies for educational purposes in the Chilean context. Apertura, 11(1), 104–119. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1440

Barrientos, P. (2016). La naturaleza de la formación docente. Horizonte de La Ciencia, 6(11), 169–177.

Beneyto-Seoane, M., & Collet-Sabé, J. (2018). Analysis of current teachers training on ICTs’ skills. Proposing a new perspective based on teachers’ previous competences, experiences and skills. Profesorado, 22(4), 91–110. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8396

Cabero-Almenara, J., Arancibia, M. L., & Del Prete, A. (2019). Technical and didactic knowledge of the moodle LMS in higher education. Beyond functional use. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 25–33. https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.327

Casal, L., & Garcia, B. (2019). Una experiencia de formación del profesorado para implementar la evaluación entre pares en el campus virtual de la Universidad de Santiago de Compostela | Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, N° 54. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/64330/42102

Casal, L., & García, B. (2018). El uso de las actividades de MOODLE para la formación activa de los estudiantes universitarios. La incidencia de los programas de formación del profesorado. Redes de Investigación En Docencia, 2018, 10. http://hdl.handle.net/10045/84908

De La Guardia, J. J. R., Martínez, T. S., & Torres, J. M. T. (2015). Posibilidades didácticas de las herramientas Moodle para producción de cursos y materiales educativos. Digital Education Review, 0(28), 59–76. https://doi.org/10.1344/der.2015.28.59-76

Del Prete, A., Almenara, J. C., & Orfalí, C. H. (2018). Motivos inhibidores del uso del Moodle en docentes de educación superior. (Spanish). In Motives inhibitors of the use of Moodle in higher education teachers. (English) (Vol. 7, Issue 2, pp. 69–80). http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/347/271%0Ahttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,uid&db=eue&AN=134341934&lang=pt-pt&site=ehost-live&scope=site

Del Prete, A., & Cabero Almenara, J. (2020). El uso del Ambiente Virtual de Aprendizaje entre el profesorado de educación superior: un análisis de género. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62). https://doi.org/10.6018/red.400061

Delgado-García, M., García-Prieto, F. J., & Gómez-Hurtado, I. (2017). Moodle and facebook as virtual learning teaching tools of mediation: The opinion of teachers and university students. Revista Complutense de Educacion, 29(3), 807–827. https://doi.org/10.5209/RCED.53968

Delgado, A., Huamaní, E. L., Obispo-Mego, H., & Justo-López, D. (2020). Analysis of web platforms of learning management systems for distance education in the face of social isolation. International Journal of Advanced Trends in Computer Science and Engineering, 9(5), 7986–7991. https://doi.org/10.30534/ijatcse/2020/154952020

Espinosa, H. R., Betancur, L. F. R., & Aranzazu, D. (2014). Alfabetización informática y uso de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) en la docencia universitaria. Revista de La Educacion Superior, 43(171), 139–159. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.004

Falcão, C. A., Kelle, J., & Ifrn, F. (2015). Creatividad y Gramática : una propuesta posible de concretizarse 2013 III Congreso Internacional de español : la didáctica del español como L1 y L2. 2000, 1–9. https://1library.co/document/qm0r8g7y-formacion-ensenanza-ambientes-virtuales-aprendizaje-experiencia-exploracion-plataforma.html

García-Martín, J., & García-Sánchez, J.-N. (2020). The effectiveness of four instructional approaches used in a MOOC promoting personal skills for success in life. Revista de Psicodidáctica (English Ed.), 25(1), 36–44. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2019.08.001

Gómez, M., Boumadan, M., Poyatos, C., & Soto, R. (2020). Formación docente en línea a distancia. Un análisis de los perfiles y la opinión de los profesores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 23(2), 95–111. https://doi.org/10.6018/reifop.423001

Gomez, S. (2012). Metodología de la investigación (1a ed). https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-domingo/metodologia-de-la-inv-cientif/resumenes/metodologia-de-la-investigacion-sergio-gomez-bastar/10076528/view

González, J., Moya, M., & Mateos Hernández, M. A. (1997). Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría, 47(3), 235–244. https://www.aeped.es/anales/47/3/indicadores-bibliometricos-caracteristicas-y-limitaciones-en-an

Hernández, R., Carlos, S., Collado, F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-ontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Jenaro, C., Castaño, R., Martín, E., & Flores, N. (2018). Academic Performance in Higher Education and its Association to Active Participation in the Moodle Platform. Estudios Sobre Educacion, 34, 177–198. https://doi.org/10.15581/004.34.177-198

Jorge, C., Marcos, G., & Almenara, J. C. (2016). Evolución y estado actual del e-learning en la Formación Profesional española The development and current situation of e-learning in Spanish Vocational Training. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 167–191. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15800

Lirola, F. R., & Pérez, A. (2020). La usabilidad percibida por los docentes de la Formación Profesional a distancia en las Islas Baleares. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 59, 183–200. https://doi.org/10.12795/pixelbit.76299 https://www.researchgate.net/publication/344188092_La_usabilidad_percibida_por_los_docentes_de_la_Formacion_Profesional_a_distancia_en_las_Islas_Baleares

Maldonado, G., & Vega, D. E. (2015). Actitud de los estudiantes universitarios ante la Plataforma Moodle, actitudes de estudiantes universitarios ante la plataforma Moodle. Revista de Medios y Educación. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.07

Marti, O. (2013). Moodle para docentes. Editorial CEP, S.L. https://www.unebook.es/es/libro/moodle-para-docentes_99052

Mauri, T., Colomina, R. M., Clarà, M., & Ginesta, A. (2011). Ayudas al aprendizaje en tareas de escritura colaborativa con Moodle. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1103–1128. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i25.1471

Mirabal, Á. R., Gómez, M. G., & González, L. A. (2015). Uso de la plataforma Moodle como apoyo a la docencia presencial universitaria. Edmetic, 4(1), 133. https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i1.2903

Miratía, O. J. (2012). Necesidades de formación de los docentes universitarios en relación a las herramientas Web 2.0 y perspectivas futuras. @Tic. Revista D’Innovació Educativa, 0(9), 71–78. https://doi.org/10.7203/attic.9.1951

Monsalve-Gómez, J. C., Botero-Botero, J. A., & Montoya-Suárez, L. M. (2014). Evaluación de una Experiencia de Formación B-Learning en el Aprendizaje de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Lámpsakos, 11(11), 59. https://doi.org/10.21501/21454086.1208

Monsiváis, M. I., McAnally, L., & Lavigne, G. (2014). Aplicación y validación de un modelo tecnopedagógico de formación docente mediante una plataforma educativa virtual. RUSC Universities and Knowledge Society Journal, 11(1), 91–107. https://doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1743

Montagudl, M. D., & Gandía, J. L. (2014). Virtual learning environment and academic outcomes: Empirical evidence for the teaching of Management Accounting. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 17(2), 108–115. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.08.003

Montalvo, L., & Pachacama, J. (2019). Desarrollo d un sistema de recomendación para artículosde revistascientíficas abiertas utilizando tecnologías de datos enlazados. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/20443

Palmero, D., Granado, J., Nieto, L. E., López, R., & Avello, R. (2018). Las plataformas de teleformación. El caso de Moodle teoría y práctica. https://isbn.cloud/pt/9789592575172/las-plataformas-de-teleformacion-el-caso-de-moodle-teoria-y-practica/

Plaza, J. (2021). Evolución del uso de las TIC por parte de los adolescentes en los últimos años: luces y sombras. ALOMA-Revista de Psicologia, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, 39(1), 39-47.

Ramírez-Montoya, M. S., & Lugo-Ocando, J. (2020). Systematic review of mixed methods in the framework of educational innovation. Revista Científica de Educomunicación, 28(65), 9–20. https://doi.org/10.3916/C65-2020-01

Rivadulla-López, J. C. (2015). Concepciones de los estudiantes de Magisterio sobre Moodle. Revista de Estudios e Investigación En Psicología y Educación, 1, 068–072. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.328

Rodríguez, H., Restrepo, L. F., & Aranzazu, D. (2014). Alfabetización informática y uso de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) en la docencia universitaria. Revista de La Educacion Superior, 43(171), 139–159. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.004

Saéz, J. M., Dominguez, C., Ruíz, J. M., & Belando, M. (2014). Analisis del uso de los sistemas de gestión de aprendizaje en el desarrollo profesional docente desde una perspectiva práctica en la escuela Complutense. Bordón: Revista de Pedagogía, 66(3), 133–148. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/Bordon.2014.66309

Sandoval, A., Saavedra, C. E., Molina, D. A., López, E. N., Piratova, E. G., Mejía, I. D., Ortíz, M. L., Leguizamón, M. C., Moreno, Y. D., & Cadena, S. A. (2019). El aula virtual Moodle en educación superior prácticas e impacto en la UPTC | ISBN 978-958-660-345-4 - Libro. In Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (1st ed.). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3264

Silva, A. C., & Martínez, D. G. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8(17), 11–18. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001

Torres, J. A. (2012). Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas en modalidad educativa B-Learning. In Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2(2), 39-48.

Urrutia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaánalisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511.

Publicado

2021-11-17

Número

Sección

Educació