Evaluación didáctica de los efectos de la COVID-19 en la enseñanza superior
DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.2.85-93Palabras clave:
Covid-19, educación, enseñanza multimedia, enseñanza superior, evaluaciónResumen
La presente investigación se configura en una evaluación didáctica, es decir, en un análisis que pretende generar aprendizaje, de las consideraciones estudiantiles de los efectos de la COVID-19 en sus estudios de doble grado en Educación Primaria y Estudios Ingleses de la Universidad de Málaga, por lo que se contribuye a la literatura científica existente sobre la materia a través del análisis estadístico de cuestiones relativas a la comunicación, la carga de trabajo, la calidad de la docencia, la evaluación, los cambios en la educación, y la satisfacción general. Como objetivos generales se establecen, por un lado, estudiar, a través de las citadas categorías, la influencia y repercusión que la enseñanza en línea tiene en el alumnado universitario del doble grado y, por otro lado, valorar si existe una diferencia entre los resultados de los hombres y de las mujeres, para otorgar a los datos obtenidos una pretendida potencialidad didáctica; los resultados obtenidos muestran una amplia amalgama de consideraciones que deben evaluarse para que contribuyan a la ciencia pedagógica y aporten relevancia didáctica al aprendizaje ante posibles hechos que pudieran retrotraernos a la enseñanza bimodal o directamente no presencial.Citas
Almazán, A. (2020). COVID-19: ¿Punto Sin Retorno de la Digitalización de la Educación? Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-4. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12089
Alvarado, M., Rosario, V. M., & Robles, M. L. (Coords.). (2020). La pandemia de la COVID-19 como oportunidad para repensar la educación superior en México. Políticas, prácticas y experiencias. Universidad de Guadalajara, México.
Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., & Rebello, G. (2020). Segregación Educativa en Tiempos de Pandemia: Balance de las Acciones Iniciales durante el Aislamiento Social por el COVID-19 en Argentina. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 25-43. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12268
Arce-Peralta, F. (2020). La transición del paradigma educativo hacia nuevos escenarios: COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 115-119. doi: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.285
Arriagada, P. (2020). Pandemia COVID-19: Educación a Distancia. O las Distancias en la Educación. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-3. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12396
Argudo, M. & Tenecela, M. (2020). Educación con tecnología en una pandemia: breve análisis. Revista Scientific, 5(17), 292-310. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310
Bocchio, M. (2020). El Futuro Llegó Hace Rato: Pandemia y Escolaridad Remota en Sectores
Populares de Córdoba, Argentina. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-10. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12473
Bonilla-Guachamín, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Cabero-Almenara, J. & Llorente-Cejudo, C. (2020). COVID-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 9(2), 25-34. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/713
Cáceres-Piñaloza, K. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y
aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 38-44. doi: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.284
Cano, S., Collazos, C. A., Flórez-Aristizabal, L., Moreira, F., & Ramírez, M. (2020). Experiencia del aprendizaje de la Educación Superior ante los cambios a nivel mundial a causa del COVID-19. Campus Virtuales, 9(2), 51-59. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/734
Careaga-Butter, M., Badilla-Quintana, M.G., & Fuentes-Henríquez, C. (2020). Critical and prospective analysis of online education in pandemic and post-pandemic contexts: Digital tools and resources to support teaching in synchronous and asynchronous learning modalities. Aloma, 38(2), 23-32. https://doi.org/10.51698/aloma.2020.38.2.23-32
Casal, L. & Fernández, J. (2020). La Respuesta Jurídica ante el COVID-19 y su Incidencia en la Educación. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-7. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12436
Castellanos, A.; Sánchez, C.; Calderero, J. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. doi:10.24320/redie.2017.19.1.1148.
Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por COVID-19: El Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-12. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216
Cóndor-Herrera, O. (2020). Educar en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 31-37. https://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.2819
Cucinotta, D., & Vanelli, M. (2020). WHO Declares COVID-19 a Pandemic. Acta Biomed, 91(1), 157-160. doi:10.23750/abm.v91i1.9397
Fernández, M. (2020). 2a/2p << a/p – Del aislamiento en la escuela a la codocencia en el aula: enseñar es menos colaborativo que aprender o trabajar, y debe dejar de serlo. Participación educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado, 7(10), 13-29. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:661cc3d0-0b70-4c39-a196-d56606886f0b/pe-n10-art01-fernandez-enguita.pdf
García-García, M. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del COVID 19. Polo del Conocimiento, 5(4), 304-324. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i4.1386
García-Peñalvo, F.J., & Corell, A. (2020). La COVID-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? Campus Virtuales, 9(2), 83-98. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/17/7.pdf
García-Peñalvo, F.J., Corell, A., Abella-García, V., Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. EKS Education in the Knowledge Society, 21, 1-26. https://doi.org/10.14201/eks.23013
Gazca, L.A. (2020). Implicaciones del coronavirus COVID-19 en los procesos de enseñanza en la educación superior. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-30. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.753
George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Allyn & Bacon.
Gliem, J.A & Gliem, R.R. (2003). Calculating, Interpreting, and Reporting Cronbach’s Alpha Reliability Coefficient for Likert-Type Scales. Midwest Research to Practice Conference in Adult, Continuing, and Community Education. The Ohio State University.
Hodges, C.,Moore, S.,Lockee, B.,Trust, T. y Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review. https://bit.ly/3b0Nzx7
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2020). Las posibilidades de empleo del Internet de las Cosas en el sector hotelero y sus necesidades formativas. EKS Education in the Knowledge Society, 21, 1-14. https://doi.org/10.14201/eks.22777
Jiménez, Y., Ruiz, M.A. (2021). Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior en tiempos de COVID-19. Economía y Desarrollo, 165(2), 1-16. http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/811/609
Khodabakhsh, S. & Ahmadi, S. (2020). The relationship between subjective happiness and social media usage during the COVID-19 pandemic: the moderating role of resilience. Aloma, 38(2), 105-112. https://doi.org/10.51698/aloma.2020.38.2.105-112
Lai, K.& Hong, K. (2015). Technology use and learning characteristics of students in higher education: do generational differences exist? British Journal of Educational Technology, 46(4), 725-738. doi:10.1111/bjet.12161.
Llorente-Cejudo, C. (2013). Aprendizaje autorregulado y PLE. Edmetic. Revista de Educación mediática y TIC, 2(1), 58-75. doi:10.21071/edmetic.v2i1
Luthra, P. (2020, marzo). Una ocasión para reinventar la escuela. Correo de la UNESCO: un solo mundo, voces múltiples, 3. https://es.unesco.org/courier/2020-3/ocasion-reinventar-escuela
Malo, S., Maldonado-Maldonado, A., Gacel, J., Marmolejo, F. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación superior de México. ESAL, Revista de Educación Superior en América Latina, 8, 9-14. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13402
Marinoni, G., Van’t Land, H., & Jensen, T. (2020). The Impact of COVID-19 on Higher Education Around the World. IAU Global Survey Report. https://www.iauaiu.net/IMG/pdf/iau_COVID19_and_he_survey_report_fnal_may_2020.pdf
Menéndez, D. & Figares, J. (2020). Retos Educativos durante el Confinamiento: La Experiencia con Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-11. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12229
Morales, J. (2020). Oportunidad o Crisis Educativa: Reflexiones desde la Psicología para Enfrentar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Tiempos de COVID-19. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-9. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12228
Moreno-Rodríguez, R. (2020). Reflexiones en torno al Impacto del COVID-19 sobre la Educación Universitaria: Aspectos a Considerar acerca de los Estudiantes con Discapacidad. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-6. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12227
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 194(49), 1-8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Pardo. H. & Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School.
Parellada, M. (dir.). (2020). Informe CYD 2019. Fundación Conocimiento y Desarrollo.
Pascuas-Rengifo, Y., García-Quintero, J., & Mercado-Varela, M. (2020). Dispositivos móviles
en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31), 97-109. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a8
Pérez-López, E., Vázquez, A., & Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331-350. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
Pérez-Narváez, M. & Tufiño, A. (2020). Teleeducación y COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 58-64. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.296
Portillo, S.A., Castellanos, L.I, Reynoso, O.U., Gavotto, O.I. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia COVID-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8(3). http:// doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589
Quintana, I. (2020). COVID-19 y Cierre de Universidades ¿Preparados para una Educación a Distancia de Calidad? Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-11. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12232
Romero, R., Riquelme, I., & Halal, C. (2019). Barreras en la percepción del maestro sobre el uso de la tecnología para la evaluación en la educación superior digital. Education Review, 35, 170-185. doi:10.1344/der.2019.35.170-185
Ruiz, G. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación Afectado. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 45-59. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12355
Sorgo, A., Bartol, Th., Dolnicar, D., & Boh, B. (2017). Attributes of digital natives as predictors of information literacy in higher education. British Journal of Educational Technology, 48(3), 749-767. doi:10.1111/bjet.12451
Svenson, N., & De Gracia, G. (2020). Educación superior y COVID-19 en la República de Panamá. ESAL, Revista de Educación Superior en América Latina, 8, 15-19. https://core.ac.uk/download/pdf/326779615.pdf
Suárez, N. (2020). Formación docente universitaria y crisis sanitaria COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 109-114. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.299
UNESCO. (2020a). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
UNESCO. (2021). Interrupción y respuesta educativa. https://es.unesco.org/COVID19/educationresponse
UNESCO. (2020b). 1.37 billion students now home as COVID-19 school closures expand, ministers scale up multimedia approaches to ensure learning continuity. https://en.unesco.org/news/137-billion-studentsnow-home-COVID-19-school-closures-expand-ministers-scale-multimedia
Varela, C., Lorenzo, M. & García-Álvarez, J. (2020). La Escuela en Prisión ante el COVID-19. Un Desafío Sobre el que Repensar la Educación. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-12. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12469
Vázquez-Cano, E., León Urrutia, M., Parra-González, M. E., & López Meneses, E. (2020). Analysis of Interpersonal Competences in the Use of ICT in the Spanish University Context. Sustainability, 12(2), 476, 1-12. https://doi.org/10.3390/su12020476
Vidal, M.J., Barciela, M.C., & Armenteros, I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v35n1/1561-2902-ems-35-01-e2851.pdf
Vivanco-Saraguro, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. CienciAmérica, 9(2), 166-175. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.307
Wang, Sh., Hsu, H., Campbell, T., Coster, D., & Longhurst, M. (2014). An investigation of middle school science teachers and students use of technology inside and outside of classrooms: considering whether digital natives are more technology savvy than their teachers. Education Tech Research, 62, 637-662. doi:10.1007/s11423-014-9355-4.
Yi, Y., Lagniton, P., Ye, S., Li, E., & Xu, R. H. (2020). COVID-19: What has been learned and to be learned about the novel coronavirus disease. International Journal of Biological Sciences, 16(10), 1753-1766. https://doi.org/10.7150/ijbs.45134
Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Lucía Rodríguez Olay, Antonio Nadal Masegosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del número 39(1) 2021, los autores y autoras conservan sus derechos y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike (by-nc-sa). Se les anima a los autores que hagan la máxima difusión de su artículo, por ejemplo publicarlo en línea y se les propone que lo hagan (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citas.