El e-portafolio profesional docente como instrumento formativo para la adquisición de la Competencia Digital Docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51698/aloma.2023.41.1.15-26

Palabras clave:

Competencia Digital Docente, formación profesorado, portafolios, carpeta de aprendizaje

Resumen

La Competencia Digital Docente (CDD) es una necesidad real y pronto una exigencia legal para el profesorado, planteándose como un reto profesional y formativo al que cabe dar la mejor respuesta. La presente contribución analiza el portafolio en general y en formato digital como un instrumento formativo para adquirir la CDD, delimitando su sentido, contenido y aplicación, al mismo tiempo que se comentan los aspectos problemáticos que plantea su utilización. El portafolio digital, también identificado como carpeta de aprendizaje, puede ser un buen instrumento para organizar y reforzar los aprendizajes durante la formación de los docentes, coherente con las demandas de la sociedad del conocimiento, con las nuevas funciones de los profesores y con las exigencias propias de una metodología que defienda el aprender haciendo. Puede también ser el inicio del portafolio profesional, como herramienta que acompañe a los docentes en su desarrollo y progreso profesional, siempre y cuando la mejora de la práctica se vincule a una práctica evaluativa continua y a un proceso reflexivo basado en el análisis de evidencias que la misma aporta.

Citas

Aguaded-Gómez, I. (2009). Miopía en los nuevos planes de formación de maestros en España: ¿Docentes analógicos o digitales? Comunicar, 17(33), 7‐8. https://doi.org/10.3916/c33-2009-00-001

Albertos, A., Domingo, A. & Albertos, J. E. (2016). Estrategia docente para el desarrollo de la competencia digital en el aula universitaria de uso recreativo al uso formativo. Educar, 52(2), 243-261. https://bit.ly/3ChmvKb

Álvarez, J. F. (2016). La Formación en TIC del profesorado de Secundaria del Estado Español. Un análisis desde la percepción docente. Revista de Ciències de l’ Educación, 1, 67-79. https://doi.org/10.17345/ute.2016.1.981

Cabezas, M., Casillas, S. & Pinto, A. M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su Competencia Digital. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.156

Caena, F. & Redecker, C. (2019). Aligning teacher competence frameworks to 21st century challenges: The case for the European Digital Competence Framework for Educators (Digcompedu). European Journal of Education, 54(3), 356-369. https://doi.org/10.1111/ejed.12345

Caldeiro, M. C., Sarceda, C. & Barreira, E. M. (2019). La competencia digital de los universitarios a examen: autopercepción de los estudiantes de la Facultad de Formación del Profesorado de Lugo. En R. Roig (Coord.), Investigación e Innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 921-931). Octaedro.

Comisión Europea. (2006). Recomendación del parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE). Diario Oficial de la Unión Europea, L 394, 10-18. https://bit.ly/3BRRdbn

Comisión Europea. (2016). DigCompOrg. Digitally Competent Educational Organisations. EU Science Hub. https://bit.ly/3SspmWw

Comisión Europea. (2019). DigCompOrg. Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes. EU Science Hub. https://bit.ly/3LNokSp

Comisión Europea. (2020). Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027). https://bit.ly/2HVhkUc

Comisión Europea. (2021). Digital Competence Framework for Educators (DigCompEdu). EU Science Hub. https://bit.ly/3CiROUM

DEGC. (2016). Resolución ENS/1356/2016, de 23 de mayo, por la que se da publicidad a la definición de la Competencia digital docente. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 7133, 1-12. https://bit.ly/3ULwjU1

DEGC. (2018). Competència digital docent del professorat de Catalunya. Generalitat de Catalunya. https://bit.ly/3LXrKSv

DEGC. (2020). Pla d’educació digital de Catalunya 2020-2023. https://bit.ly/3xYizeE

DEGC. (2022a). Marc de referència de la competència digital docent. https://bit.ly/3QCGvfl

DEGC. (2022b). Resolució EDU/2595/2022, de 26 d'agost, per la qual es dona publicitat a l'actualització del marc de referència de la competència digital docent i es deixa sense efecte la Resolució ENS/1356/2016, de 23 de maig, per la qual es dóna publicitat a la definició de la Competència digital docent. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 8743, 1-50. https://bit.ly/3ANlDv3

Díaz, F. & Maciovia, M. (2010). El portafolio docente a escrutinio: sus posibilidades y restricciones en la formación y evaluación del profesorado. Observar, 4, 6-27.

Domingo-Coscollola, M., Bosco, A., Carrasco, S. & Sánchez-Valero, J. A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-782. http://dx.doi.org/10.6018/rie.340551

Esteve, F. M., Gisbert, M. & Lázaro, J. L. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Perspectiva Educacional, 55(2), 38-54. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.55-iss.2-art.412

Feixas, M., Engfer, D., Zellweger, F., Zimmermann, T. & Flepp, G. (2020). Degrees of reflection in academic development: Construction and application of a tool to assess critical reflection in portfolios and projects. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(2), 98-119. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15227

Gairín, J., Suárez, C. I. & Díaz-Vicario, A. (Eds.). (2020). La nueva gestión del conocimiento. Wolters Kluwer.

Gámiz-Sánchez, V. M., Gallego-Arrufat, M. J., y Crisol-Moya, E. (2016). Impact of electronic portfolios on prospective teachers’ participation, motivation and autonomous learning. Journal of Information Technology Education: Research, 15, 517-533. https://doi.org/10.28945/3575

Generalitat de Catalunya. (2009). Decreto 89/2009, de 9 de junio y órdenes de actualización posteriores, que regulan la acreditación de competencias digitales. DOGC, 5398.

Girón, V., Cózar, R., y González, J. A. (2019). Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 193-218. https://doi.org/10.6018/reifop.373421

Gobierno de España. (2021). España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo. Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia. https://bit.ly/3rcnLIn

Guàrdia, L., Maina, M., Barberà, E. & Alsina, I. (2015). Matriz conceptual sobre usos y propósitos de los eportfolios. Procedia, Social and Behavioral Sciences, 196, 106-112. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.019

Gudmundsdottir, G. B. & Hatlevik, O. E. (2018). Newly qualified teachers’ professional digital competence: implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1416085

Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 44, 51- 65. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.04

Hamilton, M. (2018). Bridging the Gap from Teacher to Teacher Educator: The Role of a Teaching Portfolio. Studying Teacher Education, 14(1), 88-102. https://doi.org/10.1080/17425964.2017.1414041

Hoekstra, A. & Crocker, J. R. (2015). ePortfolios: Enhancing professional learning of vocational educators. Vocations and Learning, 8(3), 353-372. https://doi.org/10.1007/s12186-015-9133-4

Hopper, T., Sanford, K. & Fu, H. (2016). Finding the connective tissue in teacher education: Creating new spaces for professional learning to teach. McGill Journal of Education/Revue des sciences de l’éducation de McGill, 51(3), 1013-1035. https://doi.org/10.7202/1039626ar

INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente Octubre 2017. https://bit.ly/2QqmwAw

Khales, B. (2016). Using Electronic Portfolio to Promote Professional Learning Community for Pre-Service Early Childhood Teachers at Alquds University. Journal of Education and Practice, 7(26), 127-136.

Lázaro, J. L. & Gisbert, M. (2015). El desarrollo de la competencia digital docente a partir de una experiencia piloto de formación en alternancia en el Grado de educación. Educar, 51(2), 321-348. https://doi.org/10.5565/rev/educar.725

Lewis, L. (2017). ePortfolio as pedagogy: Threshold concepts for curriculum design. E-Learning and Digital Media, 14(1-2), 72-85. https://doi.org/10.1177/2042753017694497

Losada, D., Valverde, J. & Correa, J. M. (2012). La tecnología educativa en la Universidad Pública Española. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 41, 133-148. https://bit.ly/3Cf1ZKi

Marín, V. I. (2020). Research-based learning in education studies: Design inquiry using group e-Portfolios based on blogs. Australasian Journal of Educational Technology, 36(1), 1-20. https://doi.org/10.14742/ajet.4523

Martínez de la Muela, A., Arteaga, B. & García-García, M. (2019). The eportfolio a tool for the evaluation of the professional development teacher. Digital Education Review, 35, 1-17.

Mercader, C. (2018). Las tecnologías digitales en la docencia universitaria. Barreras para su integración [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Dipòsit digital de documents de la UAB. https://bit.ly/3LR87vx

Mercader, C. & Gairín, J. (2021). The Perception of Teachers’ Digital Competence of Preservice Pre-Primary and Primary Education Teachers. The Influence of Degree and Entrance Path. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 16(1), 100-106. https://doi.org/10.1109/RITA.2021.3052684

MEFP. (2020). Resolución de 2 de julio de 2020, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de referencia de la competencia digital docente. BOE, 191, 50638-50668. https://bit.ly/3CgscYF

MEFP. (2022). Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la actualización del marco de referencia de la competencia digital docente. BOE, 116, 67979-68026. https://bit.ly/3foJU3m

Montero, M. L., Gewerc, A. & Agra, M. J. (2003). El portafolios como herramienta de análisis en experiencias de formación on-line y presenciales. Enseñanza & Teaching, 21, 101-114.

Moreno, J., Fernández, M. A. & Alonso, S. (2019). Influencia del género en la competencia digital docente. Revista Espacios, 40, 30-45.

Moreno, M. D., Gabarda, V. & Rodríguez, A. M. (2018). Alfabetización informacional y Competencia Digital en estudiantes de magisterio. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 253-270. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8001

Nascimento, A. K. O. & Knobel, M. (2017). What’s to be learned? Nordic Journal of Digital Literacy, 12(3), 67-88. https://doi.org/10.18261/issn.1891-943x-2017-03-03

OCDE. (2010). Working paper 21st century skills and competences for new millennium learners in OECD countries. EDU Working paper, 41.

Pujolà, J. T. (Ed.). (2019). El portafolio digital en la docencia universitaria. Octaedro. https://bit.ly/3qFhO4b

Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu, Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770

Roig, R. & Pascual, A. M. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes. Un análisis con estudiantes de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. @tic. Revista d’innovació educativa, 9, 53-60. https://doi.org/10.7203/attic.9.1958

RUTE. (2008). Declaración de la Junta Directiva de RUTE ante los nuevos títulos universitarios para la formación del profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. https://bit.ly/3xZmkAP

Salazar, S. A. & Arévalo, M. A. (2019). Implementación del portafolio como herramienta didáctica en educación superior: revisión de literatura. Revista complutense de educación, 30(4), 965-981. https://doi.org/10.5209/rced.59868

Sánchez, J. A., Alonso, C., Camacho, M. & Estebanell, M. (2017). Análisis de la presencia de las Competencias Digitales Docentes en los planes de estudio de los grados de maestro de las universidades catalanas [Comunicación]. V Congreso Internacional de Docencia Universitaria (CINDU). Vigo, España. https://bit.ly/3ReCCMU

Sancho, J. M., Bosco, A., Alonso, C. & Sánchez, J. A. (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de cómo las realidades generan los mitos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 17-29.

Sancho, J. M., Ornellas, A., Sánchez, J. A., Alonso, C. & Bosco, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política educativa. Praxis Educativa, 12, 10-21. https://bit.ly/3rcu2nl

Tur, G. & Ramírez, U. (2020). El aprendizaje autorregulado en el PLE a través de una estrategia basada en portafolios electrónicos con blogs y microblogs. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 1(3), 83-101. https://doi.org/10.17345/ute.2020.3.2799

UNESCO. (2018). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. https://bit.ly/3fuGrAx

Verdú, M., Usart, M., y Grimalt, C. (2020). Informe sobre el proceso de evaluación y certificación de la Competencia Digital Docente. Una perspectiva internacional. Dirección General de Universidades, Programa MIF.

Zubizarreta, J. (2009). The learning portfolio. Anker.

Publicado

2023-05-11

Número

Sección

Call for papers