¿Son los jugadores de eSports comparables a atletas tradicionales? Un estudio transversal
DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2022.40.2.83-92Palabras clave:
elite gamers, video games, training, performance, injuriesResumen
Se debate si los jugadores profesionales de deportes electrónicos deben considerarse atletas tradicionales. Para evaluar esta controversia, este estudio tuvo como objetivo analizar las características de los jugadores de eSports de élite y sus rutinas de entrenamiento y competencia, y contrastarlas con los datos de sus contrapartes de deportes tradicionales. Cincuenta y un jugadores de eSports de élite respondieron un cuestionario en línea ad hocsobre sus características básicas, hábitos generales de entrenamiento y competencia, nivel de actividad física regular y lesiones sufridas durante la temporada 2018-2019. Los resultados indicaron que los jugadores de eSports de élite tienen una carga de entrenamiento considerable (38,37 ± 20,33 h/semana) y utilizan estrategias para mejorar su rendimiento (es decir, calentamientos, 73,91%; entrenamiento de resistencia, 74,19%; entrenamiento psicológico, 31,25%). Sin embargo, algunas de estas actividades generalmente no están diseñadas o supervisadas por profesionales calificados. Además, una minoría de los jugadores reportó lesiones (13,04%), lo que implica una pérdida de tiempo de un día a más de un mes. Según nuestros hallazgos y en relación con los atletas tradicionales, los jugadores de eSports de élite parecen experimentar una carga de entrenamiento similar y aplican estrategias comparables para mejorar sus resultados deportivos. Como tales, pueden considerarse atletas profesionales, pero los jugadores, la industria de los deportes electrónicos y el personal de los equipos deben conocer las estrategias más adecuadas para preservar la salud a largo plazo y evitar el agotamiento.Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Lucia Maria Carrani, Arnau Baena Riera, Albert Altarriba-Bartés, Beatriz Gil-Puga, Aitor Piedra Gonzalez, Gerard Piniés-Penadés, Martí Casals, Javier Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del número 39(1) 2021, los autores y autoras conservan sus derechos y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike (by-nc-sa). Se les anima a los autores que hagan la máxima difusión de su artículo, por ejemplo publicarlo en línea y se les propone que lo hagan (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citas.