Los vídeos educativos como estrategias detonantes de aprendizaje

Autores/as

  • Denys Serrano Arenas

DOI:

https://doi.org/10.51698/aloma.2023.41.1.131-140

Palabras clave:

Vídeo educativo, tecnología educativa, educación a distancia, participación

Resumen

Los materiales audiovisuales se han posicionado como recursos didácticos preponderantes en la intervención docente. Derivado de esto, en México se han desarrollado diversos programas basados en la difusión de los vídeos educativos que se distribuyen por televisión abierta, Facebook y YouTube, para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del currículum educativo nacional en educación preescolar, primaria y secundaria. El objetivo del presente estudio es analizar los contenidos de los vídeos del Programa Nacional de Aprende en Casa y la relación que estos tienen con las experiencias de aprendizaje de las y los estudiantes. Para ello se empleó un método mixto secuencial a partir de aplicar un cuestionario a 191 estudiantes, además de una ficha de observación utilizada para analizar 153 vídeos. Se encontró que la participación activa, las estrategias de aprendizaje situado y las narrativas de novedosos formatos audiovisuales, como el presentado en TikToks y Reels de corta duración, son elementos coadyuvantes para establecer un vínculo de interés para los estudiantes. Se recomienda que estos materiales se planteen desde los problemas y necesidades que atañen a la comunidad como detonantes de aprendizaje, además de que se ajusten sus narrativas a los nuevos formatos de consumo audiovisual.

Citas

Aguaded, I. & Ortiz-Sobrino, M.-A. (2022). La educación en clave audiovisual y multipantalla. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(1), 31-39. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31454

Casero, B., M. O. & Sánchez, V., M. M. (2022). Cambio de modalidad presencial a virtual durante el confinamiento por Covid-19: percepciones del alumnado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 243-260. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30623

Castañer, B., M., CaMerino, F., O. & Anguera, A., M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educació Física i Esports, 112(2), 31-36. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.01

Claros, G., I. D. & Cobos, R. (2013). Del vídeo educativo a objetos de aprendizaje multimedia interactivos: un entorno de aprendizaje colaborativo basado en redes sociales. Tendencias educativas, (22), 59-72. https://bit.ly/3xBOKkL

Celaya, I., Ramírez-Montoya, M. S., Naval, C. & Arbués, E. (2020). Usos del podcast para fines educativos. Mapeo sistemático de la literatura en WoS y Scopus (2014-2019). Revista Latina de Comunicación Social, (77), 179-201. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1454

Culqui, D. C., Pimentel, J. F. F., Crispín, R. L. & Huillca, C. Á. (2022). El podcast y la enseñanza del inglés en tiempos de pandemia. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 39-44. https://bit.ly/36WHMMk

Delgado, M. & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. https://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1538/estrategias.pdf

Escobar, P. J. & Cuervo, M. A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. https://bit.ly/37HOTJ8

Eslava, M. Á., López, R. O., Lloclla, H. G. & Vidaurre, W. E. W. (2018). Vídeos educativos como estrategia tecnológica en el desempeño profesional de docentes de secundaria. Revista Venezolana de Gerencia, 23(84). https://bit.ly/3rECBHY

Fernández-Río, J. (2018). Creación de vídeos educativos en la formación docente: un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 115-127. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.293121

Fernández-Rodrigo, L. & Vaquero-Tió, E. (2021). Aprendizaje productivo virtual: principios metodológicos para su promoción en educación superior. En M. Aveleyra, M. Proyetti, F.E. Bonelli, D. Mazzoni, J. Musso & R. Perri, Convergencia entre educación y tecnología: Hacia un nuevo paradigma (pp. 174-175). Universitaria de Buenos Aires. https://www.researchgate.net/publication/356615863_Aprendizaje_Productivo_Virtual_Principios_metodologicos_para_su_promocion_en_educacion_superior/link/61a50b69ee3e086e3d3a71d0/download

Fernández-Villavicencio, N. (2012). Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red. Revista Española De Documentación Científica, 35(Monográfico), 17-45. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.976

García-Aguilera, F. J., Leiva-Olivencia, J. J., Fontoura-Junior, E. E. & Piccoli-Fontoura, F. A. (2021). Inclusión social de mujeres rurales a través de programas de alfabetización digital para el empleo. Revista complutense de educación, 32(1), 15-25. https://dx.doi.org/10.5209/rced.67590

George-Reyes, C. E. & Avello-Martínez, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://doi.org/10.6018/red.444751

González-Conde, M. J., Prieto-González, H. & Baptista-Gil, F. (2022). Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(1), 183- 201. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30618

González-Rodríguez, G. I. (2021). Realidades alternas: estrategias didácticas para el fomento del pensamiento crítico ante la hibridación educativa. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. Número especial. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2923

Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R. & Gil-Puente, C. (2022). ICT and Media competencies of teachers. Convergence towards an integrated MIL-ICT model. [Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC]. Comunicar, 70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02

Justo-López, A., Aguilar-Salinas, A., Wendolyn E., de las Fuentes-Lara, M. & Astorga-Vargas, M. (2021). Uso de vídeos educativos en un curso de programación en las etapas iniciales de las carreras de ingeniería. Formación universitaria, 14(6), 51-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600051

Lansdown, G., Jimerson & Shahroozi, R. (2014). Children’s rights and school psychology: Children’s right to participation. School Pisychology, 3-14, https://doi.org/10.1016/j.jsp.2013.12.006

Lorenzo-Román, K., Rodríguez-Rivero, L. & Fernández-Escanaverino, E. M. (2021). Proceder metodológico para la utilización de vídeos educativos en la formación del profesor de matemática. Márgenes, 9(3), 88-104. https://bit.ly/3Eyg1pJ

Marotias, A. (2020). La educación remota de emergencia y los peligros de imitar lo presencial. Revista Hipertextos, 8(14), 173-177. https://doi.org/10.24215/23143924e025

Martínez, A. B. & Sanmamed, M. G. (2021). Aprender desde la perspectiva de las ecologías: una experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok. Educatio Siglo XXI, 39(2), 169-190. https://doi.org/10.6018/educatio.465551

Martínez, M. T. G. & Suárez, R. I. R. (2019). Estrategia didáctica para la comprensión de dilemas morales con apoyo en las TIC. Infancias imágenes, 18(1), 9-20. https://doi.org/10.14483/16579089.13120

Marta-Lazo, C., Gabelas-Barroso, J. A., Nogales-Bocio, A. & Badillo-Mendoza, M. E. (2022). Aprendizaje Multimedia y Transferencia de Conocimiento en una Plataforma Digital. Estudio de Caso de Entremedios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 101-120. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30846

Massieu, A. & Díaz Barriga, F. (2021). Vídeos educativos en YouTube: una herramienta promotora de habilidades clínicas en estudiantes de medicina. Educación Médica, 22, 277-282. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.03.001

Matus, M. (2021). Fab labs en territorios indígenas: Entre el extractivismo capitalista y el diseño autónomo de los pluriversos. Ichan tecolotl, 32. https://bit.ly/37KblkA

Mesquita-Romero, W., Fernández-Morante, C. & Cebreiro-López, B. (2022). Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado. Comunicar, 70, 47-57. https://doi.org/10.3916/C70-2022-04

Navarrete-Cazales, Z. & Manzanilla-Granados, H.M. (2017). Panorama de la educación a distancia en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 65-82. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.4

Novella-Cámara, A., Romero-Pérez, C., Melero, H. & Noguera-Pigem, E. (2021). Participación infantil, política local y entorno digital: Visiones y usos en municipios españoles. Comunicar, 69, 33-43. https://doi.org/10.3916/C69-2021-03

Páez, S., M. & Puig, R., J. M. (2013). La reflexión en el aprendizaje-servicio. Revista internacional de educación para la justicia social, 2(2), 13-32. https://bit.ly/38nLNd8

Palazuelos, R., I. D. J., Corvera, S., A. A. & Rentería, D., I. D. (2022). Repensando la tecnopolítica desde los procesos electorales 2012 y 2018 en México. INDEX comunicar, 12(1), 99-120. https://doi.org/10.33732/ixc/12/01Repens

Paulin, A. M. & Arceo, F. D. B. (2021). Videos educativos en YouTube: una herramienta promotora de habilidades clínicas en estudiantes de medicina. Educación Médica, 22, 277-282. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.03.001

Pié, B., A. (2020). La insurrección de la vulnerabilidad: para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Publicaciones de la Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/147933/1/9788491682486%20%28Creative%20Commons%29.pdf

Saavedra, C., N. P., Vásquez, U., G. S., Vásquez, U., M. P., Vílchez, R., C. & Ucharima H., E. (2021). Educación virtual en la satisfacción escolar en estudiantes de una institución educativa secundaria de Ayacucho, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11919-11933. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1206

Saza-Garzón, D. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Revista praxis, 12, 103-110. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1851

Serrano, D., Ramírez, A. A. & Palazuelos, I. J. (2022). Educación a distancia: Posibilidades de inclusión y participación estudiantil.REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(2), 29-45. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.002

Soto, O. L., Torres, G., C. A. & Abrigo, C., I. (2019). Apreciaciones sobre la producción de vídeos a través del trabajo colaborativo en estudiantes universitario. INNOVA Research Journal. 4(2), 45-58. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.858

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad de Antioquia.

UNICEF (2017). Estado Mundial de la infancia: niños en un mundo digital. UNICEF. https://uni.cf/3U5fQIy

Vallejo, A. E. & González, A. H. (2018). Diseño de vídeos más efectivos, enriquecidos con interactividad, utilizando la herramienta H5P. En V Foro Internacional de Educación en Entornos Virtuales y XVIII Encuentro AIESAD (Universidad Nacional de Quilmes, 2018).

Velasco, G., Gimsansio, B. & Montiel, B. (2018). Los vídeos educativos como herramienta disruptiva para apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos de resta y multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria. Revista educación, 42(2), 1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.24236

Publicado

2023-05-11

Número

Sección

Educació